martes, 20 de enero de 2015

ARTÍCULO FINAL

ARTÍCULO FINAL


INTRODUCCIÓN

En el presente artículo voy a realizar un recorrido por los bloques de la asignatura a modo reflexivo y recordatorio. Pero antes de empezar con la reflexión de cada uno de los bloques he de reconocer que al principio el nombre de la asignatura, por sí sólo me asustó. Sin querer me hizo recordar aquellas clases de Literatura tediosas de mi anterior etapa como estudiante, “lo que se avecina no es nada halagüeño” –pensé. Pero afortunadamente me equivoqué. La forma en que hemos trabajado la asignatura, creando nuestro propio blog, autónomos pero no solos. Siempre acompañados de nuestra guía Irune, sus comentarios y los comentarios de nuestros compañeros, tan enriquecedores y motivadores como necesarios. Es una de las claves del éxito de esta asignatura. Así como las horas de trabajo y el esfuerzo invertido por el binomio profesor alumno, han hecho posible el progreso y han dado su fruto.


BLOQUE I. LITERATURA INFANTIL.

Para entender el concepto Literatura Infantil y Juvenil voy a hacer hincapié, según se indica en los apuntes del módulo docente, en que no es una literatura menor sino un género más dentro de la literatura. Por lo tanto la calidad debe ser igual para el adulto que para el niño, ya que la diferencia se encuentra en la vinculación con los intereses y necesidades del niño. Esto lo he aprendido con la realización de la actividad del bloque I, a través de la documentación complementaria del módulo docente: “Evolución de los intereses del niño en relación con la Literatura” (Francisco Cubells), “Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector (Centro de Orientación de Lectura. MEC. Años 90). Con la realización de la actividad del bloque I, he podido comprobar que este material es esencial a la hora de acertar o no en la elección de un libro. He empezado a ponerlo en práctica desde casa, y creedme, ha sido un acierto.

Algo que me ha sorprendido satisfactoriamente es que los límites entre los grupos de textos infantiles, juveniles y de adultos son muy flexibles; he disfrutado con la lectura de textos considerados infantiles y he descubierto textos infantiles realmente fascinantes. Antes del estudio de esta asignatura, la adecuación de un libro a la edad de los lectores era la indicada por la editorial. Me daba la impresión que leer un texto si no te encontrabas en el rango de marcado por la editorial es que no lo estás haciendo bien.

Otro descubrimiento importante ha sido la delgada línea entre Literatura y Paraliteratura, que como futuros maestros tenemos que saber distinguir. Tener en cuenta que siendo la Literatura el arte creado con palabras y su objetivo primordial la creación de un objeto artístico en sí, no está creada para enseñar ni para inculcar pensamientos o valores. Lo que no significa que no pueda enseñar, provocar una reflexión profunda en el lector o plantear cuestiones morales.

Como conclusión, la realización de la actividad y el artículo de este bloque, ha requerido un proceso de investigación y reflexión que me han ayudado a tomar conciencia de la importancia de ponerse en el lugar del lector para comprender su mundo de percepciones e intereses y así poder proponer lecturas adecuadas y motivadoras.


BLOQUE II. TEXTOS FOLCLÓRICOS

Este bloque me ha resultado muy interesante. He aprendido mucho sobre cuentos y me ha ayudado a aclarar conceptos equivocados que sobre los textos folclóricos.

El primer concepto erróneo que he clarificado es que los cuentos folclóricos no pueden considerarse literatura para niños originariamente, sino de grupo o de familia. Así como la función principal de estas manifestaciones literarias: la lúdica. Que eran contadas “al calor de la lumbre” para recordar realidades que se narraban como cuentos y cuentos que se narraban como verdades.
l
Me he dado cuenta de otro error que yo también compartía y es que no debemos confundir “moraleja” con “enseñanza moral”. La moraleja tiene el fin de explicar y enfocar la comprensión de la totalidad del texto. Sin embargo la enseñanza moral puede encontrarse en diversos lugares de la historia y cada cual puede aplicarla a su realidad. Me encanta el ejemplo que se menciona en los apuntes del bloque sobre la investigación con un grupo de niños de 5/6 años, los que no habían escuchado el cuento de Los Tres Cerditos y los que se lo habían contado y trabajado en el aula. Fantástico ejercicio de reflexión.

La oralidad como característica fundamental del texto folclórico hace imprescindible recordar una regla de oro para el maestro: los textos folclóricos son para contar y cantar; los textos de autor, para leer.

Tras la experiencia de escuchar a Irune en el cuentacuentos, desterré el error de que a los niños que saben leer ya no se les cuentan cuentos. La actividad del bloque II: el cuentacuentos, la adaptación del mismo por parte de los alumnos y compartirlo después en el blog, me ha hecho tomar conciencia de la importancia de incluir este tipo de prácticas en el aula. Jamás habría imaginado lo motivadora y enriquecedora que puede llegar a ser. Es una actividad que como futura maestra creo que se puede realizar en una clase de Primaria. Siempre desde el rigor y aplicando los conocimientos aprendidos: mantener el esquema general de los cuentos folclóricos en las adaptaciones y respetando siempre los aspectos fundamentales del original (La morfología del cuento. Vladimir Pro).

En cuanto a la poesía folclórica infantil me ha llamado la atención su enorme valor didáctico. Estos poemas fomentan la memoria, la creatividad y rompen esquemas y convenciones. Lo que hace de este género la forma más evidente como llamada a la reflexión.

En definitiva, es importante no sólo conocer la literatura folclórica sino saber transmitirla a los alumnos de la forma más adecuada. Los maestros no debemos explicar moralejas ni enfocar la comprensión del texto, sino dejar el mensaje libre para que el alumno lo aplique a su realidad a partir de su propio esquema de valores.


BLOQUE III. LITERATURA ESPAÑOLA Y EDUCACIÓN LITERARIA.

La historia de la Literatura española no es objeto de aprendizaje a lo largo de la Educación Primaria. En esta etapa el estudio de la Literatura se centra en poner en contacto al alumno con la “gran literatura” trabajando en el aula fragmentos teatrales, narrativos y poemas de los grandes autores para ir cimentando poco a poco las bases de su educación literaria.

La literatura es un lenguaje de signos que se diferencia de otros sistemas por la literalidad, es decir la capacidad de generar nuevos signos receptores. El texto literario es un acto social basado en la comunicación y como tal presenta los mismos elementos (emisor, receptor, mensaje, código, canal y referente), aunque se proyecta en dos contextos diferentes: uno el que une al emisor y al mensaje, y otro que acoge al mensaje y a cada uno de los receptores. De ahí múltiples posibilidades de literalidad. El mensaje no es efímero y es susceptible de interpretaciones y de generar nuevos signos. De ahí que los maestros, al presentar la literatura clásica a nuestros alumnos debemos respetar el nivel de comprensión del niño y valorar su propia interpretación de los textos. El receptor es el verdadero protagonista de los textos. Paúl Valèry decía que “la literatura la crea el lector”.
La actividad de este bloque consiste en programar una semana cultural en base a un autor o a un movimiento literario. Se trata de diseñar una actividad de carácter lúdico-didáctico donde los alumnos aprendan, disfruten y compartan sin olvidar que debemos trabajar los objetivos del currículo.

Esta propuesta ha sido más que el trabajo individual de un futuro maestro, ha supuesto el proyecto global de un centro, ya que en él se engloban actividades y objetivos generales y específicos de toda la etapa de Primaria y todos los “tutores” nos hemos coordinado y organizado para desarrollar este proyecto común.

En mi opinión, la semana cultural es un recurso muy útil para ampliar la cultura literaria de los niños con actividades motivadoras y creativas, lo que les va a incitar a querer aprender y les va a acercar al autor o a la obra.

Sostengo que para ello son importantes las actividades que ayudan a interiorizar al alumno lo aprendido, como las actividades de conocer su vida y ponerse en la piel de Bécquer, la visita a Sevilla siguiendo sus pasos, la propuesta de actividades creativas y personales como el concurso de poesía y la escenificación de unas de sus obras que hicieron los alumnos del sexto. Todo ello implica una inmersión y un acercamiento a la obra, al personaje y a la época.


Llevar a cabo esta actividad para hacer tan atractivo el acercamiento de los alumnos a la literatura clásica española, ingeniando actividades divertidas y motivadoras ha supuesto un arduo y laborioso trabajo de investigación, imaginación y contextualización. Pero el resultado pone de manifiesto lo enriquecedora y gratificante que ha resultado la experiencia. 


BLOQUE IV. ANIMACIÓN A LA LECTURA.

La lectura, el trabajo y la reflexión de este bloque de la asignatura me ha ayudado a aprender el verdadero significado de “leer” que no es sólo ver y descodificar lo que está escrito. Una experiencia lectora es mucho más, es interiorizar, comprender e interpretar en un acto íntimo y espiritual.

La función principal del maestro a la hora de trabajar la lectura en el aula es sobre todo avivar el deseo lector en los alumnos, despertar en ellos la pasión y el placer por la lectura.
A lo largo de la asignatura hemos aprendido los aspectos esenciales que debe tener en cuenta un maestro para la animación a la lectura. El primero lo vimos en el bloque I, ¿qué leer? Es esencial conocer las características de los alumnos, sus gustos e intereses. En mi experiencia como estudiante es algo que mis maestros no tenían en cuenta a la hora de elegir e imponer textos que no tenían nada que ver con mis intereses. Y, por si eso fuese poco, después de la lectura había que rellenar una ficha tediosa para comprobar si habíamos leído y comprendido el texto.

¿Cómo leer? Una de las prácticas negativas que se siguen cometiendo en las aulas es seguir una lectura en grupo. A lo largo de la asignatura hemos aprendido que la lectura es un acto íntimo y espiritual por lo tanto, en el aula la lectura silenciosa a nuestro ritmo, adaptada a nuestro estado de ánimo.

La realización de la actividad de este bloque me ha resultado muy interesante y valiosa. Con el desarrollo de la misma se pone de manifiesto la importancia de aspectos claves para que la animación a la lectura sea un éxito y que los alumnos alcancen el auténtico placer lector.  Aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de estrategias: la preparación y el entusiasmo del animador, el conocimiento de la realidad de los participantes y el ambiente más propicio para el encuentro con el libro.


BLOQUE V. CREACIÓN LITERARIA.

La creación literaria es un aspecto de la literatura que no se trabaja a menudo en el aula y cuando se trabaja no suele hacerse de la forma correcta.

Son varios los errores que he desterrado con el desarrollo de este bloque.
Uno de ellos, ha sido descubrir que el tan repetido término “redacción” no define nada. En mi futuro como docente lo tendré muy en cuenta a la hora de pedir a los alumnos un ejercicio de creación literaria.

Otro error desterrado, aunque este lo sospechaba, es que los actos de creación no son evaluables ni calificables, como tal acto de creación es perfecto. En este sentido y con la realización de la actividad he tomado conciencia que si proporcionamos a los alumnos las herramientas útiles como son los apuntes del módulo docente, cualquiera de ellos sería capaz de realizar una creación literaria perfecta.

En cuanto al desarrollo de la actividad me ha resultado muy interesante y formativa la idea de incentivar la creatividad en prosa, verso y dramática como modelo y ejemplo para que sirva de orientación a los alumnos. He de reconocer que a la hora de crear en verso me cuesta separar este concepto de la rima.

Es todo un acierto, la idea de materializar las creaciones propias a partir de materiales sencillos y baratos e incorporarlo a la biblioteca de aula. Un paso más en el acercamiento de la literatura a alumno.


La lectura y reflexión de este bloque me resulta esencial para tomar consciencia de lo importante que es incentivar el desarrollo de la imaginación y la creatividad en el niño. 


viernes, 16 de enero de 2015

ACTIVIDAD BLOQUE V. CREACIÓN LITERARIA

TEXTO EN PROSA

Estrategia: Historia en primera persona. Identificación con un objeto.
Título: Soy Tita
Edad recomendada: 6-7 años

Hola niños, me llamo Tita, que viene de mantita. Mis amigos me pusieron este nombre porque soy una mantita de cuna. Bueno, no soy una mantita de cuna joven como las demás, soy una mantita de cuna anciana, tengo 10 años. Las mantitas de cuna viven 2 ó 3 años, a esa edad suelen ser abandonas en trasteros o regaladas a otros niños.

Soy la mantita de una niña muy especial, se llama Claudia. Ella me da todo lo que necesita una mantita de mi edad: me cuida, me mima y me lleva siempre con ella. Nunca se olvida de mí. Gracias a ella he conocido ciudades, pueblos y aldeas. He montado en avión, en tren y en barco.

Claudia y yo nos parecemos mucho. Somos tímidas, tiernas y cariñosas. Nos encantan las manualidades y la vida en familia.

Para la familia de Claudia yo soy una más, todos me conocen y nos llevamos bien. Sobre todo, disfruto mucho con los más pequeños, aunque he de reconocer, que a mi edad cada vez me canso más con sus juegos.

El mejor momento del día es cuando Claudia enfundada en su suave y calentito pijama se mete en la cama y me estrecha entre sus brazos. Cuando nos abrazamos, nos hacemos fuertes y las pesadillas no se atreven a entrar.

¡¡DULCES SUEÑOS!!



TEXTO EN VERSO
Estrategia: ADIVINANZA (La luna)
Edad recomendada: 6-7 años

ADIVINA QUIÉN SOY

Soy blanca como la nieve.
Soy hermosa como una flor.
Te cuido como una madre.
Soy tierna como el algodón.
Parezco un espejo en el que mirarte.
Soy luz en la oscuridad.
Verás en mí una sonrisa al acostarte.
Paso las noches en soledad.



CREACIÓN DRAMÁTICA
Estrategia: HIPÓTESIS ABSURDA
Edad recomendada: 9-10 años
Título: ¿POR QUÉ LLORAN LAS VERDURAS?

Argumento: Las verduras están tristes porque no gustan a los niños. Se ponen de acuerdo y llevan a cabo un plan ¿Qué pasará?

PRIMER ACTO

Naranja: Estoy hartita de que nadie me quiera. Cada día que pasa estoy más arrugada, nadie se fija en mí.
Plátano: Y a mí no hacen más que salirme manchas. Llevo aquí tres días y ni me han mirado. Ha llegado Donuts hace dos horas y todos le desean.
Manzana: Ya se acordarán de nosotras, pero será tarde y no podremos ayudarles.
Tomate: Así pasa siempre. El lunes pasado, Jaimito que no come fibra tuvo que recurrir a la medicina. Un remedio rápido, sí. Pero ¡qué retortijones!
Escarola: ¡Dichosos niños! Más fruta y verdura y menos jarabes.
Acelga: Escarola, no te enfades con los chicos. Ellos no tienen la culpa.
Granada: Es cierto, los responsables son sus padres, siempre con esas carreras. Ni se molestan en lavarnos ni pelarnos, ¡cómo nos van a querer esas criaturas!
Pimiento: A mí sólo me nombran cuando se enfadan, pero al instante se olvidan.
Cebolla: (Llorando) Esto no puede seguir así, tenemos que hacer algo.
Zanahoria: Yo, que tengo mucho vista, no termino de veros atractivas. Necesitamos cambiar nuestra imagen.
Lechuga: Llevas razón zanahoria, con estas pintas, ¿quién se va a fijar en nosotras?
Narrador: Las frutas y las verduras unidas se pusieron manos a la obra en la cocina. Se lavaron, se pelaron y se trocearon. ¡Estaban todas tan apetecibles!

SEGUNDO ACTO

Jaimito: ¡Mamá! ¡Papá! ¿Qué es esto tan rico? Mmmm… Sabe a chuche de plátano. Ñam, ñam, ñam.
Lolita: Jaimito, prueba esto que también sabe a chuche. Y esto, que está más rico que las chuches. Ñam, ñam, ñam.
Mamá: ¡Muy bien niños! Así me gusta, que comáis fruta. Qué gran idea la de vuestro padre, dejarnos preparadas brochetas de fruta para el desayuno.
Jaimito: ¡Fíjate Lolita! En el frigorífico hay una fuente con comida de diferentes formas y colores.
Lolita: ¡Qué comida tan apetecible! Están super-bien combinados los colores, no sabía que existieran hojas moradas comestibles. Este plato es de lo más “cool”.
Mamá: Lolita, eso es una ensalada, y me alegro que te resulte apetecible porque es la cena que tu padre ha preparado para hoy.

TERCER ACTO

Narrador: Jaimito, Lolita y Mamá se han marchado y las frutas y las verduras se reúnen de nuevo en la cocina.
Plátano: ¡Qué felicidad! Les parezco irresistible.
Naranja: Qué manera de sorber, me han dejado sin jugo.
Manzana: A nosotras nos han comido hasta el corazón.
Zanahoria: Ya os lo decía yo, que la comida entra por la vista. 



CREACIÓN DE UN LIBRO

La creación literaria que he elegido convertir en formato "libro" es la creación en verso, una adivinanza, que pasará a formar parte de la biblioteca de aula.
El libro responde a los dos criterios básicos:
- realizar en poco tiempo.
- utilizar materiales baratos (folios de colores, cartulina, tijeras, pegamento, rotuladores).

La técnica utilizada es la de Hot Dog Blocket (http://www.youtube.com/watch?v=YX5jp1hqUG4).
He creado dos libritos con folios de colores, he pegado uno al otro y a continuación he pegado cartulina a modo de portada y contraportada.

A continuación os lo muestro:














viernes, 9 de enero de 2015

ACTIVIDAD BLOQUE IV. ANIMACIÓN A LA LECTURA.

ACTIVIDAD BLOQUE 4. ANIMACIÓN A LA LECTURA








PRESENTACIÓN DEL LIBRO

He elegido este libro para la realización de la actividad “Animación a la lectura” porque considero que responde a los intereses y los gustos de los alumnos de esta edad. Considero que este libro es adecuado para el grupo, por el tema y los valores que plantea y por tratarse de una historia divertida.
Con la lectura los alumnos aprenderán a pensar, partiendo de la reflexión sobre un tema cotidiano e interesante para ellos como es la celebración de su cumpleaños.
El grupo para el que está pensada esta animación a la lectura es 2º de primaria, 7 años.


FICHA BIBLIOGRÁFICA

TÍTULO: El cumpleaños de Pupi
AUTOR: María Menéndez-Ponte
ILUSTRACIONES: Javier Andrada
EDITORIAL: SM. Serie Pupi
EDAD RECOMENDADA: A partir de 6 años
FECHA 1ª EDICIÓN: Agosto 2009


SÍNTESIS

Pupi es un extraterrestre que en uno de sus viajes para descubrir mundo y aprender cosas nuevas su nave se estrelló y fue a parar al patio de un colegio. Alguien le preguntó si se había hecho pupa, pero a él le salió Pupi y así le llamaron desde entontes. Ha decidido quedarse en la Tierra y vive en casa de Conchi, la conserje del colegio. Pupi es muy listo aunque a veces se lía con algunas palabras de nuestro idioma. Tiene poderes y puede viajar en el espacio y en el tiempo. En esta ocasión Pupi tiene un deseo: celebrar su cumpleaños; pero se encuentra con una pega: él no se hace mayor. Pupi es un extraterrestre  muy ocurrente y alguna idea divertida concebirá.


ADECUACIÓN DEL LIBRO A LA EDAD DE LOS LECTORES

Aspecto externo: El libro presenta un tamaño manejable para que los lectores se sientan cómodos al sujetarlo mientras lo leen. Aunque la portada no debe ser un elemento decisivo a la hora de elegir un libro, es cierto, que es importante que “entre por los ojos”. La portada de nuestro libro es atractiva y motivadora, traerá a la memoria de nuestros lectores momentos divertidos de su corta vida.
Ilustraciones: Las ilustraciones en esta edad son necesarias para anclar la comprensión de la lectura. Nuestro libro cumple esta función a la perfección, cada fragmento del texto va acompañado de un dibujo a doble página.
Tipografía: La letra de imprenta y el tamaño elegidos son apropiados. Así como el espacio entre caracteres y el interlineado hacen un texto legible.
En cuanto al contenido responde al interés de los lectores, tanto el tema principal: el deseo de nuestro protagonista de ser como los demás y celebrar su cumpleaños, como los temas secundarios: Pupi consigue cumplir su noble deseo sin más elementos que su propia  inocencia y  la ternura y la creatividad de los ancianos.  La estructura es lineal (planteamiento, nudo y desenlace) la más sencilla y apropiada para los pequeños. El protagonista es un extraterreste, que se encuentra en el momento evolutivo de los lectores y tiene las mismas inquietudes que estos, por lo tanto permite la identificación de los lectorescon el personaje. Con los demás personajes sucede lo mismo, el lector reconocerá a la perfección el rol de cada uno de ellos. El lenguaje que utiliza es claro y sencillo, combina el estilo tierno con el humorístico. Las oraciones son cortas, los diálogos breves y el vocabulario sencillo y fácil de entender.
En cuanto a las características de la narrativa, son las que mejor se asimilan a la etapa del desarrollo cognoscitivo. Este libro presenta al lector a través de su protagonista, un extraterreste, la fantasía de manera verosímil, enriqueciendo su mundo interior. La trama de la historia es predecible, pero el final es sorprendente: celebrar una fiesta de cumpleaños infantil en una residencia de ancianos. Y el final de la historia  es feliz y justo: la alegría que todos, ancianos y niños comparten celebrando el deseado cumpleaños de Pupi (Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector (Centro de Orientación de Lectura. MEC. Años 90)).


Las actividades que se plantean a continuación procuran una lectura comprensiva, con ellas se pretende fomentar la capacidad de reflexión y el desarrollo de la capacidad crítica en nuestros lectores.

Actividades para antes de la lectura

Las actividades para antes de la lectura están pensadas para crear expectación en los niños, interés e intriga. El objetivo es que los alumnos quieran leer el libro por ellos mismos y no por imposición.
En la entrada al aula colgaremos un cartel que diga: “Entra y descálzate… !Comienza la aventura!
Con esta frase lograremos captar su atención y crearemos intriga. Las mesas y las sillas habrán sido apartadas y los alumnos se sentarán en el suelo formando un círculo, sobre un cojín propio que cada uno habrá traído de casa.
Ahora que ya hemos creado ambiente y todos nos vemos las caras, les presento una caja que contiene el “vehículo”, que nos va a conducir a la aventura… ¡un libro!
CUENTOS DE UNA PALABRA. Mirando la ilustración de la portada los alumnos tendrán que contestar las preguntas que le planteamos:
·         ¿Quién es?
·         ¿Está triste o contento?
·         ¿Por qué crees que tienen una corona?
·         ¿En qué estará pensando?
Las respuestas a estas preguntas son abiertas y flexibles, les dejaremos hacer sus propias suposiciones, sin guiarles en ningún sentido, les dejaremos imaginar. Después de escucharles les mostraremos el título. Probablemente lo hayan averiguado, en este caso es bastante evidente, aunque nos sorprenderemos de la cantidad y la variedad de conjeturas e hipótesis que se les ocurren.
HISTORIAS FALSAS. Una vez presentado el libro, les plantearé cinco posibles principios (uno verdadero y cuatro falsos) en los que ya se vea el tipo personaje y el tipo de acción. Los alumnos tendrán que vaticinar cuál es el contenido, cada niño va a elegir el que cree que es verdadero y recrea la historia.
IMAGINATÉ TÚ. Se pone a los niños en una situación similar a la de Pupi, en nuestro caso, la celebración de su último cumpleaños. Los alumnos explicarán que harían ellos para alcanzar su deseo de celebrar su cumpleaños y por qué.
LA FOTO DEL AUTOR. Se presenta la foto del la autora, María Menéndez- Ponte y se les hacen preguntas.
·         ¿Qué te parece la autora?
·         ¿Por qué crees que ha escrito un libro sobre cumpleaños?
·         ¿Cómo crees que celebraba sus cumpleaños cuando era una niña?
Después de dejar que los alumnos respondan estas preguntas libremente, les leeré una par de párrafos que hay al final del libro sobre cómo celebraba la autora sus cumpleaños cuando era pequeña.

Actividades durante la lectura.

Con estas actividades se pretende poner en común las distintas hipótesis que los niños vayan haciendo de la lectura, así como que se involucren en la historia y se identifiquen con los personajes y con sus actitudes.
Se trata de acompañarles en la lectura; animarles y motivarles a seguir leyendo la historia.
Realizaremos la lectura individual y silenciosa en la biblioteca del colegio.

Vamos a empezar leyendo hasta la página 6, lo que sería el planteamiento y les haremos las siguientes preguntas:

·         ¿Por qué está preocupado Pupi?
·         ¿Cómo crees que estarías tú en su situación? ¿Qué harías?
·         Vamos a descubrir qué hará Pupi…


Seguimos leyendo hasta la página 19.

·         ¿Se pueden conseguir años?
·         ¿Qué formas se te ocurren para hacerlo?
·         ¿Se da Pupi por vencido o sigue intentándolo?
·         ¿Crees que un buen amigo se burla de los deseos de otro por absurdos que parezcan?
·         ¿Se ha molestado Pupi por las risotadas de Coque o no le ha dado mucha importancia?
·         Explica una situación en la que te hayas esforzado mucho por conseguir algo que te guste.
·         Di al menos una situación en la que te hayas “partido de la risa” como Coque.

Continuamos la lectura hasta la página 40.

·         Lluvia de ideas para explicar qué es una residencia de ancianos y cómo se la imaginan.
·         ¿Crees que Pupi se divierte cuando va a visitar a los ancianos?
·        Cuenta alguna anécdota divertida que hayas vivido con un abuelo o que él te haya contado.
·         Lluvia de idea para explicar la frase: “Los años pesan”.
·         ¿Crees que los ancianos se alegran de recibir la visita de Conchi y Pupi?
·         ¿Te gusta visitar a tus abuelos o te parece un rollo? ¿Por qué?
·   ¿Crees que estos ancianos tienen sentido del humor o son unos gruñones? Vamos a descubrirlo…

Proseguimos la lectura, ahora sí hasta el final.

·     Lluvia de ideas. Los alumnos harán predicciones sobre cómo creen que terminará la historia.
·    Explica con tus palabras el significado del deseo de Pupi: “Que no les pesen los años a los ancianícolas”.
·         Pupi se pone muy contento cuando sus amigos le cantan cumpleaños feliz. ¿Cómo te sientes tú en esa situación? ¿Te resulta agradable o incómodo? ¿Por qué?


Actividades para después de leer.

El objetivo de estas actividades es que los alumnos ejerciten le memoria a medio largo y a plazo, e interpreten la historia de manera más global, saquen su propias conclusiones y produzcan valoraciones.

·         ¿Os ha gustado la historia? ¿Cambiaríais algo?
·         ¿Cuántos años ha cumplido Pupi?
·    ¿Ha recibido regalos de cumpleaños? ¿Crees que le ha dado mucha importancia a los regalos?
·         ¿Qué es lo que más valoras de tu fiesta de cumpleaños?
·         ¿Quién o quienes han ayudado a Pupi a realizar su deseo?
·         ¿Qué deseo ha pedido? ¿Es algo para él o para otra persona?

Actividad individual: Ponte en la piel de Pupi y escribe una breve carta de agradecimiento a todos los que han hecho posible su cumpleaños.

Actividad en grupo: Inventamos un final diferente. Esta actividad la realizarán en grupos de 4 ó 5 alumnos. Cada grupo, inventará un final y lo acompañará de una ilustración. Después lo expondrán a sus compañeros. Los trabajos se colgarán en las paredes como recuerdo de la aventura vivida.


BIBLIOGRAFÍA-WEBGRAFÍA

  ü  Actividades de Lectura. Fundamentación teórica del proyecto lector “Marcapáginas” de     la Editorial Pearson.
  ü  Apuntes del módulo docente: Bloque IV. Lectura literaria y animación lectora.
  ü  Cuadro del módulo docente: Características de los cuentos según la edad y etapa del    desarrollo lector (Centro de Orientación de Lectura. MEC. Años 90).
  ü   Francisco Cubells. Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura.