Edad recomendada: 6-7 años
Tema de conversación:
Animales de granja: alimento, cuidados… He elegido este tema para mi propuesta porque los animales es uno de los elementos que más interés suscita en los niños de la edad a la que va dirigida esta actividad. Según Francisco Cubells, los animales es uno de los temas favoritos en esta etapa imaginativa en relación con la literatura. Aprovechamos esta actividad para afianzar los contenidos trabajados recientemente en el área de Ciencias de la Naturaleza sobre animales domésticos.
En cuanto al desarrollo de la competencia comunicativa, vamos a trabajar los aspectos más globales y relevantes de la comprensión oral (tema e ideas básicas) de la atención y de la retención, que son transcendentales en su desarrollo cognitivo.
Contexto:
En esta etapa los niños están muy interesados por su desarrollo moral, social e intelectual, por intentar comprender cómo funcionan las cosas y utilizar la imaginación. Continúan aprendiendo, obteniendo información y conocimiento a través de experiencias sensoriales. Por ello, he optado por llevar a cabo la actividad en la granja-escuela, este contexto les resultará estimulante y motivador.
Según María Montessori, este tipo de experiencias que rompe las barreras entre los niños y la naturaleza les ayudan a comprender el entorno, a sentir que forman parte de él y a preocuparse por los seres vivos.
Después de realizar la visita a la granja-escuela observando y descubriendo cómo es la vida de estos animales domésticos, llevaremos a cabo una actividad de comunicación oral en grupo, la conversación, en una de las aulas de la granja-escuela. Los alumnos se sentarán formando una herradura y así nos veremos las caras en todo momento; creando una situación formal y un clima de expectación y atención.
Normas de respeto:
Plantearemos las normas entre todos. Serán los alumnos quienes las verbalicen y argumenten con mi mediación. De esta manera, interiorizarán las normas de respeto así como la importancia de cumplirlas.
• Para hablar, hay que pedir permiso levantando la mano.
• Se respetarán los turnos de palabra, no se puede interrumpir.
• Dos personas no pueden hablar a la vez, cuando uno habla el resto escucha.
• Comparte tu opinión respetando las aportaciones de otros: todos los puntos de vista son válidos desde el respeto.
• No se tolerarán faltas de respeto: burlas, risitas malintencionadas…
Planteamiento del tema:
En cuanto a la información del tema a tratar, les indicaré que a lo largo de la visita a la granja deberán observar con atención cómo son la alimentación y los cuidados que requieren los animales domésticos que viven en una granja.
Ideas a la hora de plantear el tema de conversación:
• Comparar la vida de los animales domésticos que viven en una granja con la vida de los animales salvajes que tienen que procurarse su propio alimento, protegerse (otros animales, los cazadores, la lluvia, el frío…).
• Comparar también los cuidados que reciben los animales domésticos que viven en una granja con los cuidados que requieren las plantas (conectado a la función de relación).
• Valorar la importancia que tienen los animales de granja en la vida cotidiana de las personas, qué alimentos y materiales nos aportan.
• Comparar cómo es la vida de los animales de granja con la vida de otros animales domésticos: las mascotas.
La conversación se grabará de principio a fin, con la intención de ilustrar el feedback que yo les de de forma oral y como soporte a la hora de hacer su propia autoevaluación.
Preguntas de andamiaje:
¿Por qué crees que son importantes los animales típicos de una granja para las personas?
Todos estos animales necesitan de nuestros cuidados, ¿qué crees que les podemos dar y qué nos devuelven?
¿Por qué crees que es importante el trabajo que realizan las personas que trabajan en las granjas?
¿Qué opináis sobre las personas que abandonan a sus mascotas cuando no las quieren?
Otro tipo de pregunta de andamiaje sería: “¿Qué opinas sobre lo que ha dicho tu compañero/a? Esta pregunta se haría con la intención de añadir aportaciones a la idea planteada hasta que se agoten, en vez de abrir nuevas opiniones acerca del tema.
Cómo hacer participar al niño que no lo hace:
Antes de empezar recordaré a todos los alumnos que para hablar alto y claro no es necesario gritar. Sólo debemos abrir bien la boca para que al hablar el aire salga y se nos escuche con claridad. Esta indicación se hace al grupo, en ningún momento al alumno que por su timidez habla bajito, sólo conseguiríamos ponerlo en evidencia.
En cuanto al alumno tímido que apenas participa, me mostraré especialmente cercana, empezaré con el contacto visual y si fuese necesario con contacto físico: una mano sobre su hombro.
Si no participa, solicitaré de vez en cuando alguna respuesta. Lo llamaré por su nombre y con una sonrisa lo invitaré a intervenir preguntándole acerca de algo que sea de su interés y tenga cierto dominio sobre ello. De este modo, conseguiré que se sienta cómodo y seguro. Cuando termine su intervención le felicitaré.
Me sentaré ocasionalmente entre los alumnos, especialmente me sentaré junto al alumno en el momento de su intervención.
Si su grado de timidez es tan grave que aun así no participa lo sentaré conmigo y le pediré que me ayude en la tarea de moderación. Considero que si en esta ocasión no está lo suficientemente maduro o preparado para intervenir no conviene forzarle.
Cómo actuar con el niño que molesta continuamente, no respeta las normas de la comunicación y sólo acepta su postura:
En cuanto a los alumnos que no cumplen las normas de respeto, comenzaré ignorándoles cuando realicen intervenciones molestas. Para muchos alumnos resulta reforzante cualquier atención del profesor, incluso la que reviste un aspecto crítico.
Si la conducta disruptiva persiste, tendré que llamarles la atención recordando las normas de respeto.
A medida que estos alumnos vayan adecuando su conducta por pequeño que sea el avance, dispensaré elogios y atención, elogiando la conducta positiva disminuirá significativamente la conducta perturbadora.
En definitiva, el elogio actúa en la mayor parte de los alumnos como un reforzador.
Las declaraciones negativas por sí solas, sin elogio para la conducta positiva, se han revelado como totalmente ineficaces a la hora de cambiar las actuaciones de los alumnos.
Cómo evaluar la actividad con los niños, cómo evaluar la expresión y la comprensión de los estudiantes:
Durante el desarrollo de la actividad propuesta habremos observado a todos nuestros alumnos y podremos valorar sus capacidades.
En primer lugar daremos un feedback oral al grupo cuyo objetivo es corregir posibles errores y reafirmar los aciertos.
A continuación, visualizaremos el vídeo que nos servirá para ilustrar el feedback grupal y, a su vez, como refuerzo para los alumnos a la hora de hacer su autoevaluación.
El siguiente paso será realizar la autoevaluación en base a la siguiente rúbrica:
|
Rúbrica para evaluar la expresión (y comprensión) oral de la actividad de comunicación oral en grupo.
1
|
2
|
3
|
|
POSTURA
|
Su postura es natural y mira al público
cuando habla.
|
Mira al público cuando habla, pero
muestra signos de nerviosismo.
|
No se dirige al público, sólo mira un
punto fijo.
|
VOLUMEN
|
El volumen es adecuado.
|
Levanta demasiado la voz.
|
El volumen es muy bajo y apenas se le
oye.
|
PRONUNCIACIÓN
|
Pronuncia y vocaliza correctamente.
|
Pronuncia correctamente pero su
vocalización no es correcta.
|
Comete errores tanto de pronunciación
como de vocalización.
|
CLARIDAD
Y FLUIDEZ
|
Expresa las ideas con claridad y fluidez
casi todo el tiempo.
|
Se expresa con relativa claridad y poca
fluidez.
|
Muestra las ideas sin claridad y con
continuos bloqueos o pausas.
|
CONTENIDO
|
Sigue el tema de la conversación sin
salirse.
|
A veces se sale del tema.
|
En sus interactuaciones se aleja del
tema.
|
VOCABULARIO
|
Usa un vocabulario amplio y sin repetir
palabras.
|
Utiliza un vocabulario limitado.
|
Utiliza vocabulario limitado y repite
palabras.
|
SECUENCIACIÓN
|
Sigue un orden lógico en la
interactuación.
|
En general sigue un orden lógico, aunque
comete errores en la secuenciación de ideas.
|
No sigue un orden lógico y repite las
ideas continuamente.
|
COMPRENSIÓN
|
Comprende el sentido global del acto
comunicativo pero no aporta argumentos.
|
Comprende el sentido global del acto
comunicativo y aporta argumentos.
|
No comprende el sentido global del acto
comunicativo ni aporta argumentos.
|
BIBLIOGRAFÍA – WEBGRAFÍA
Apuntes del módulo docente.
Concepción Aguilar y José I. Navarro. (2008). Análisis Funcional e Intervención con Economía de Fichas y Contrato de Contingencias en tres casos de conductas disruptivas en el entorno escolar. Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 40. Nº 1.
Francisco Javier Guerrero José (2011). Cómo trabajar la expresión oral y escrita en las aulas de primaria. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. Nº 41.
Montserrat Vilà i Santasusana (2004). Actividad Oral e Intervención Didáctica en las aulas. Revista Electrónica Internacional Glosas Didácticas. Nº12.
Perfecto, Palmira.
ResponderEliminar