martes, 30 de junio de 2015

ARTÍCULO FINAL

Artículo Final

“El lenguaje es la base de todos los conocimientos”

Después de la experiencia vivida en Literatura española, literatura infantil y educación literaria el primer cuatrimestre, afrontaba esta nueva asignatura con seguridad. Estaba segura de que iba a trabajar duro pero el esfuerzo valdría la pena, y así ha sido. Irune guiándonos y motivándonos es el elemento necesario para trabajar, mejorar y lograr un aprendizaje significativo. Y, por supuesto, nuestro esfuerzo, nuestras ganas de aprender y aprovechar esta magnífica oportunidad de aprendizaje.


El primer bloque trata de algo tan básico como necesario para el ser humano: la comunicación oral; instrumento para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo, para obtener y ofrecer información.

La primera parte del bloque me ha servido para refrescar conocimientos sobre desarrollo comunicativo y lingüístico. He de reconocer que la segunda parte del bloque me resultó más compleja a la hora de desarrollar la actividad de conversación en un aula de Primaria, llegando a la conclusión que muy pocos de nosotros sabíamos desarrollar la expresión oral en grupo. Para lograr este objetivo, he tenido que “desaprender” para después volver a aprender.

No se me olvida lo que más me costó: las preguntas de andamiaje. Son preguntas que favorecen un diálogo libre y un intercambio de opiniones basado en creencias que puedan compartirse y rebatirse. Estamos más acostumbrados a los monólogos, en los cuales cada uno de nosotros contamos nuestra experiencia y no hay intención comunicativa.

En cuanto al bloque 2, la lectura, es indiscutible el papel fundamental que tiene la lectura en la educación. Después de trabajar este bloque hemos reflexionado sobre las prácticas que se llevan a cabo en el aula: el abuso de la lectura en voz alta, las selecciones de fragmentos de lectura, la elección de libros obligatorios. La gran revelación ha sido la concepción de la lectura en voz alta como un acto de expresión oral complicado, más que como un actor lector, y como tal ha de preparase, siguiendo el proceso adecuado.

Destacar la importancia del desarrollo de habilidades y microhabilidades para aumentar la fluidez y con ello favorecer la comprensión lectora. Así como el valor de plantear diferentes tipos de actividades de memoria a corto plazo, atención, habilidad visual, fluidez, anticipación ocular, comprensión global. También me gustaría resaltar el provecho de las rúbricas de evaluación con el objetivo de corregir posibles errores y reafirmar los aciertos, y sobre todo, dar un feedback positivo y motivador a los alumnos.

Todo ello, ha sido un descubrimiento sorprendente, que ridiculiza algunas de las prácticas pedagógicas sobre la lectura que se llevan a cabo hoy día en algunas escuelas.


En lo que respecta a la escritura, antes de trabajar el bloque 3 me daba la impresión que actividades como la copia no tendría gran consideración en los últimos cursos de Primaria, pero no es así. Me ha parecido muy útil y práctica la idea de transmitir a los alumnos que copiar no es un castigo, que tener “buen letra” es tener buena imagen. Dar a elegir a los alumnos más mayores tipos de letras y que la hagan suya, siempre legible y clara. Las propuestas de escritura espontánea deben responder siempre a criterios de funcionalidad real y significatividad. También que los maestros mediadores debemos poner a los alumnos en situación de leer sus escritos. Destacar la trascendencia de los aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad como la postura y hábitos, la presión, etc. Se vuelve a mencionar otro hallazgo importante de este curso, la mal llamada “redacción”, queda claro que debemos utilizar términos más técnicos y concretos como cuentos, narraciones, descripciones, argumentaciones, etc. Mencionar la fantástica guía que ofrece el profesor Daniel Cassany, que en la actualidad no se llevan a cabo en algunas aulas de Primaria: escribir en clase, cooperación en las tareas de escritura, hablar de lo que escribe con compañeros y el maestro, etc. La verdad es que al leer esta guía es todo muy básico, lo que se dice es lógico, natural, no se trata de prácticas complicadas ni forzadas.

En este bloque hay un apartado, el resumen, que es esencial en la vida de cualquier estudiante. Aprender a escribir resúmenes es fundamental y es en Primaria cuando los alumnos deben aprender a resaltar ideas más importantes, describir brevemente elementos de un cuento y determinar la información más relevante a la hora de estudiar.


En cuanto al bloque 4, ortografía y semántica, el primer error que he desterrado ha sido el uso del dictado como actividad formativa, ya que se trata simplemente de una actividad evaluativa. Como menciona Koldo Ramírez López en su artículo, los dictados que se muestran a los alumnos suelen ser textos absurdos que giran en torno a la abundancia de palabra de una regla ortográfica concreta, carente de sentido y como consecuencia no despiertan ningún interés ni motivación en los alumnos.

En este bloque he descubierto cómo hacer este tipo de actividad en el aula dándole sentido, provecho, utilidad, sin convertir el medio en un fin, haciendo uso del atractivo catálogo de variedades de dictados. Además de las múltiples actividades lúdico-didácticas para el desarrollo de la ortografía.

Lo mismo sucede con la semántica. Otro gran hallazgo son los numerosos recursos para su interiorización, unos más funcionales, otros más significativos y algunos más motivadores.

No obstante, además de conocer estos amplios y diversos catálogos de actividades, como maestros debemos tener en cuenta que el alumno imita al maestro en todo, por lo que un cuidado vocabulario y el apropiado empleo del mismo es el recurso didáctico más eficaz para el aprendizaje del alumno.

lunes, 29 de junio de 2015

ACTIVIDAD DEL BLOQUE V: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

ACTIVIDAD BLOQUE V: El sistema de la lengua: morfología y sintaxis.


La actividad práctica de este último bloque consiste en seleccionar actividades on-line para el desarrollo de los conocimientos morfosintácticos y su aplicación a la mejora de la competencia lingüística.


1 “El analizador morfosintáctico”.


Este recurso del M.E.C. permite al alumno realizar un repaso global de los conceptos morfosintácticos así como realizar una actividad que consiste en hacer análisis sintáctico de la oración.

Con un simple movimiento de ratón, el alumno tendrá acceso a una “ayuda” que le ofrece definición y ejemplo de cada uno de los elementos de la oración. Da un feedback, y en caso de error especifica en qué consiste.


2. “El ordenador del tiempo”.


El alumno podrá trabajar los tiempos verbales (presente, pasado y futuro) a través de figuras que evoquen un tiempo u otro, por ejemplo: un papiro, un libro y un ordenador. Con la realización de esta actividad los alumnos llevarán a cabo un aprendizaje significativo


3.

http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/4EP_Lengua_verboconjugaciones_ud13/frame_prim.swf

El objeto de aprendizaje de esta actividad es identificar verbos de mayor uso y conjugaciones. En una nube van apareciendo verbos en infinitivo que el alumno tendrá que clasificar. Si comete un error ¡no pasa nada! aparece un mensaje recordatorio sobre las tres conjugaciones y a seguir jugando.


4. “La frase y yo. Estructurando el lenguaje”

http://www.elyuge.es/101contestapapacomepan.html

Consiste en guiar al niño al análisis morfosintáctico desde la observación de una imagen cotidiana a través de una pregunta sencilla. La actividad que comienza con un ejemplo, propicia un aprendizaje significativo y aumenta progresivamente la dificultad.

Esta herramienta interactiva e intuitiva ayuda a trabajar el nivel morfosintáctico del lenguaje mediante el juego y situaciones de comunicación muy significativas para que los niños manipulen, jueguen y reflexionen sobre los distintos elementos de una frase.


5. “Juego determinantes”


Este juego para alumnos de quinto de Primaria consiste en escoger el determinando correcto siguiendo las instrucciones del enunciado. Se centra en los determinantes: artículos, demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos.

De este juego, lo que me ha gustado especialmente es la variedad, no se trata de un ejercicio que trabaje de manera aislada un tipo de demostrativos. Además, los alumnos pueden encontrar atrayente que el enunciado y las opciones de respuesta como una pista que le facilita la tarea. Al finalizar los alumnos reciben el feedback positivo por el trabajo bien hecho que también les resulta motivador.

6.


Esta página de la Consejería de Educación de Extremadura ofrece una multitud de actividades interactivas para trabajar tanto la morfosintaxis como todos los aspectos del sistema de la lengua española.

La actividad que he seleccionado trabaja la conjugación de los verbos. Consiste en escribir el verbo en el tiempo verbal apropiado para que la frase tenga sentido. Resulta atractivo y motivador el hecho de que las frases estén animadas con imágenes que den aún más sentido a la frase. La particularidad de todas las actividades que ofrece este sitio web es la temática, ya que todas las actividades propuestas giran en torno a un tema común el Parque Nacional de Monfragüe que se ubica en la provincia de Cáceres.


7. 


Estos son ejercicios interactivos para practicar el análisis de oraciones y abarca los objetivos: analizar oraciones, distinguir tipos de oraciones, analizar los elementos de una oración, reconocer los distintos elemente de una oración.



8. 


Se trata de un divertido juego que consiste en clasificar verbos y depositarlos en la “red” que corresponda: pasado, presente o futuro. A lo largo de toda la actividad, el alumno recibe ánimo y refuerzo positivo lo que resulta estimulante y le alienta a seguir.


9.

http://www.mundoprimaria.com/juegos/lenguaje/gramatica/6-primaria/267-juego-predicados/index.php

Esta una actividad para alumnos de sexto de Primaria, consiste en identificar si el predicado de las oraciones es verbal o nominal. Después de cada acierto los alumnos escucharán un sonido cantarín que anima a seguir y al final de la actividad los alumnos recibirán feedback positivo.


10. 


Este enlace nos lleva a un histórico de recursos para profes de Primaria. En él encontramos multitud de actividades para trabajar todos los aspectos de la lengua incluida la morfosintaxis, como la clasificación y análisis de oraciones simples.

Esta actividad trata de analizar la oración relacionando mediante una selección de un desplegable de opciones.


11. 


Este link contiene múltiples actividades interactivas para trabajar objetivos de la sintaxis como identificar el sujeto, reconocer los complementos de objeto directo e indirecto, reconocer los complementos circunstanciales…


12.


Este es un juego interactivo “fábrica de palabras”, esta peculiar fábrica suministra al alumno palabras y este las tiene que clasificar según el número de sílabas en: monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.



13. “Textos sin sentido”


Esta es una actividad interactiva en la que el alumno tiene que ordenar los elementos de la frase para que tenga sentido. Previo a la realización de la actividad encontramos un ejemplo de cómo el orden incorrecto en la frase, el mal uso de una palabra, la falta de conectores y signos de puntuación adecuados en un texto.


14. “Sustantivos y adjetivos”


Juegos de lengua (sopas de letra, rompecabezas…) con asociaciones simples y complejas. Trabajan la distinción entre singular y plural, masculino y femenino, y la concordancia entre adjetivos y sustantivos.


15.


Se trata de una actividad básica para alumnos de tercero de Primaria que consiste en sustituir las palabras destacadas por pronombres personales en las oraciones. El objetivo de la misa es reconocer el género y número de los pronombres personales y realizar las concordancias necesarias.

El formato de la actividad es muy claro e intuitivo y constantemente ofrece al alumno el feedback que le anima a seguir.

martes, 23 de junio de 2015

ACTIVIDAD DEL BLOQUE IV: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA

ACTIVIDAD BLOQUE 4: El sistema de la lengua: ortografía y semántica.


La actividad práctica consiste en la preparación, puesta en práctica y evaluación de dos actividades de ortografía y dos actividades de semántica variadas y con diferentes objetivos.

A la hora de diseñar actividades para la interiorización de la ortografía y la semántica debemos partir siempre de una evaluación inicial que nos permite conocer los conocimientos previos de los niños.

Para centrar su atención, explicaremos la actividad manera clara y les propondremos actividades motivadoras. Antes de la realización de cada una de ellas, pondremos un ejemplo que les sirva de guía. Después les dejaremos ejecutar la tarea libremente y observaremos en todo momento el desarrollo, si tienen dificultades y si les surgen dudas.

Al finalizar cada una de las actividades propuestas, llevaremos a cabo la evaluación en la que todos (alumnos y profesor) estaremos involucrados. Se pedirá a los alumnos que expliquen cómo la han realizado, qué estrategias han seguido. Esta exposición servirá para enseñar a los que la han hecho mal, otras formas de obtener resultados correctos, así como distintas estrategias de trabajo.

Como maestros, evaluaremos también si se han alcanzado los objetivos, si no y por qué.

Indagaremos si a los alumnos les ha resultado fácil o difícil, si les ha gustado o no y por qué. Esta información nos resultará útil a la hora de diseñar y plantear futuras actividades.
Les pediremos que reflexionen y expongan qué han aprendido con la actividad. La mejor motivación es la utilidad, aunque podamos pensar que es el divertimento.


ACTIVIDADES PARA INTERIORIZAR LA ORTOGRAFÍA


1.- Dictado Rayo.

Consiste en enseñar una palabra escrita en una tarjeta que los niños tendrán que escribir. La dificultad radica en que se mostrará muy poco tiempo porque la palabra desaparecerá “a la velocidad del rayo”. Este dictado les motiva mucho porque ven la palabra que les van a preguntar y eso les da la sensación de que “les están soplando el examen”. En realidad lo que supone es una oportunidad de aprendizaje, ya que los alumnos centran su atención e interés al máximo. El nivel de dificultad lo podemos regular variando el nivel de exigencia de las palabras o variando el tiempo de exposición.

Objetivo: Uso de G y J.

Vamos a utilizar esta estrategia con alumnos de 2º de Educación Primaria y trabajaremos el objetivo del currículo:

“Conocer y utilizar las correspondencias regulares entre fonema y grafía en el ámbito de la ortografía fonética o natural (fonemas /k/, /z/, /g/, /r/).

Material necesario: Listado de palabras de uso común, que los alumnos de forma habitual suelan cometer errores ortográficos. Tarjetas, tantas como palabras que los niños tendrán que escribir.

Lista de palabras: Jersey, Jefe, Agilidad, Conserje, Gigante, Jinete, Perejil, Frágil, Ajeno, Página, Urgencia, Aligerar.


2.- Pasos y pasos.

Se trata de una actividad lúdico-didáctica para el desarrollo de la ortografía. En ella se involucra a todo el grupo clase.

Objetivo: Distinguir la sílaba tónica en las palabras y según el lugar que ocupe, identificar si es llana, aguda o esdrújula.

Vamos a utilizar esta estrategia con alumnos de 4º de Educación Primaria y trabajaremos el objetivo del currículo:

“Clasificar las palabras por el lugar que ocupa la silaba tónica (agudas, etc.)”.

No se necesita material específico. La preparación por parte del profesor consistirá en recordar entre todos las nomas de acentuación antes de llevar a cabo la actividad. Antes de empezar, un ejemplo:

Si el profesor dice “vaso”, como es llana todos darán un paso hacia delante.
Si el profesor dice “reloj”, como es aguda todos darán un paso hacia atrás.
Si el profesor dice “rápido”, como es esdrújula todos permanecerán en el sitio.



ACTIVIDADES PARA INTERIORIZAR LA SEMÁNTICA


1.- Coloquio sobre un viaje.

Mediante esta actividad, el aprendizaje de vocabulario se concibe como un proceso que siempre se trabaja con modelos comunicativos en el que todas las palabras estén dentro de un contexto. De esta forma las palabras se encuentran en su rica realidad y los alumnos captarán tanto el significado como el sentido.

Objetivo: Ampliar el léxico con palabras nuevas que vayan surgiendo.

Vamos a utilizar esta estrategia con alumnos de 5º de Educación Primaria y trabajaremos los objetivos del currículo:

“Ampliar el vocabulario con las palabras nuevas que vayan surgiendo en los distintos textos”.

“Inferir el significado de palabras y expresiones o locuciones con ayuda del contexto”.

Material necesario: Utilizaremos un mapa de España que ubicaremos en el centro del aula.
Los alumnos se sentarán en forma de “U”. Tras un sondeo inicial se interpela a los alumnos para que comenten los lugares donde han estado o viajado de vacaciones, se suscita una conversación dirigida y cuentan sus experiencias. Al hilo de las exposiciones iremos apuntando en la pizarra vocablos susceptibles de establecer relaciones semánticas y cualquier observación ortográfica o morfológica. Los alumnos habrán preparado previamente en casa la información y los contenidos que vayan a narrar.


2.- DIEZ DIFERENCIA O DIEZ SEMEJANZAS.

Esta estrategia tiene como base la activación del vocabulario pasivo y ofrece la posibilidad de que los niños aprendan palabras nuevas que conocen sus compañeros.

Objetivo: Activar el vocabulario pasivo y enriquecerse del vocabulario de sus compañeros.
Vamos a utilizar esta estrategia con alumnos de 5º de Educación Primaria y trabajaremos el objetivo del currículo:

“Adecuar el uso de la lengua oral a las distintas finalidades y las diferentes necesidades comunicativas”.

Material necesario: Utilizaremos dos láminas con imágenes de ecosistemas. Antes de explicar las diferencias y/o semejanzas entre ambos, los alumnos tendrán que observar e identificar las principales características y componentes de cada uno de ellos.


BIBLIOGRAFÍA

- Apuntes del módulo docente de la asignatura Didáctica de la Lengua española.

martes, 2 de junio de 2015

ACTIVIDAD DEL BLOQUE III. COMUNICACIÓN ESCRITA: La Escritura

ACTIVIDAD BLOQUE 3: Comunicación escrita: la escritura.


La actividad práctica consiste en diseñar planes de trabajo para que niños de 2º, 4º y 6º de Primaria con retraso escritor mejoren su competencia caligráfica.


Para que los niños se esfuercen y entrenen comenzaré la actividad con una reflexión grupal breve pero concisa y sobre todo motivadora. Empezaré transmitiéndoles ideas básicas y esenciales para que comprendan por qué trabajamos la caligrafía.

Les diré que es necesario tener una letra legible y clara que facilite la lectura. Haré hincapié en que nuestra caligrafía funciona como una carta de presentación, que dice mucho de su autor: si es una persona creativa, cuidadosa, ordenada y responsable de su trabajo; al igual que nuestra forma de vestir o nuestro comportamiento, da una imagen de nosotros. Es decir, que si mostramos nuestros cuadernos o nuestros trabajos a alguien que no nos conoce, se va a hacer una idea de cómo somos.

Para comprobar si los niños han entendido e interiorizado el mensaje, les preguntaré si les gustaría mejorar su caligrafía y por qué.

Después de esta reflexión grupal, los niños entenderán y aceptarán la necesidad de mejorar sus elaboraciones manuscritas.

Para terminar y con la intención de motivarles y acercarme un poco más a ellos, les adelantaré que poco a poco, a lo largo del curso, contaré trucos con los que yo misma mejoré mi escritura. (Esto último sólo para los alumnos de 2º de Primaria).

La segunda intención de esta reflexión a nivel grupal es no desmotivar al alumno que tiene mala letra ni afear una tarea “mal presentada”, sino todo lo contrario, motivarles y ayudarles a desarrollar su autoestima.

Teniendo en cuenta los aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía: posturas y hábitos, el movimiento gráfico, la presión; a continuación, voy a diseñar un plan de trabajo e indicaciones generales para los alumnos de 2º, 4º y 6º de Primaria con errores en los trazados y una letra menos evolucionada que la del resto de sus compañeros.


PLAN DE TRABAJO. INDICACIONES GENERALES Y PARTICULARES.

Dado que la única forma de mejorar la caligrafía es el modelado por copia, dedicaremos 5 ó 10 minutos todos los días, en los tres cursos. Siempre es mejor la constancia de unos minutos diarios que media hora dos días a la semana.

Como ya hemos dicho antes, los maestros debemos tener en cuenta también los factores físico-fisiológicos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad. Por ello, debemos recordar al grupo, y también al alumno siempre que sea necesario, algunas indicaciones al respecto. Estas indicaciones generales son comunes a todos los alumnos de Primaria:

·         Debe estar cómodo y correctamente sentado. La posición del brazo respecto a la disposición del papel así como la postura general deben permitir una rotación del codo. La muñeca: mayor apoyo en los alumnos de 2º y 4º, y se separa de la mesa en los de 6º. En cuanto a los dedos, deben sostener el lápiz entre el pulgar y el índice con apoyo del dedo corazón.

·         El estado de tensión de los músculos se refleja en el tono, por lo tanto, debe ser relajado.

·         Se recomienda la utilización de lápices blandos del número 2 y se desaconseja el paso a bolígrafos o rotuladores finos si el alumno no ha obtenido la presión perfecta.


¿CÓMO LO VOY A HACER?

Para los tres cursos las actividades propuestas van a consistir en ejercicios de caligrafía basados en el copiado modelado, lo que implica que van a copiar siempre con un modelo. En los tres casos, el sentido del copiado es liberar el trazado de los niños y dominar la direccionalidad, además de organizar adecuadamente lo escrito en la pauta.

Para que el ejercicio resulte motivador, las frases las voy a escribir yo. Les facilitaré un tipo de papel y un tipo de letra a los alumnos de cada curso. A los alumnos de 6º les daré a elegir entre varios tipos de letra, ya que a esta edad los niños van evolucionando hacia el autodescubrimiento y hacia la necesidad de diferenciarse del resto. Según maduran, van sintiendo la necesidad de producir una “letra” más personal, más “suya” y menos uniformada que aquellas de los materiales de caligrafía. Debemos acompañarles en este cambio, mostrándoles los distintos modelos pero sin olvidar los principios básicos de legibilidad y claridad.

Para que se sientan más motivados y partícipes en la actividad, les animaré a traer sus textos favoritos: cuentos, poesías, chistes, adivinanzas, letras de canciones, recetas de cocina…, textos que yo escribiré y ellos copiarán del modelo. Es importante que se convierta en algo variado y atractivo para los alumnos, no una tarea repetitiva y tediosa.

En todos los casos, el alumno realizará una lectura previa por parte del profesor y también por parte del alumno, ya que la copia de modelos constituye un proceso de integración de la lectura con la escritura y con el ánimo de solucionar los problemas típicos de la unión de palabras.

El tipo de letra que utilizaré con los alumnos de 2º y 4º es la letra escolar normal. Comenzarán con un tamaño más grande que se irá reduciendo a lo largo del curso. A los alumnos de 6º les mostraré diferentes tipos a elegir. En su personalización de la caligrafía, nunca olvidaremos los principios de legibilidad y claridad. (Adjunto link con tipos de letra).



TIPO DE MATERIALES

La pauta que utilizarán los alumnos de 2º de Primaria será Cuadrovía Lamela de 5 mm.





La pauta que utilizarán los alumnos de 4º de Primaria será Cuadrovía Lamela de 4mm.


La pauta que utilizarán los alumnos de 6º de Primaria será Cuadrovía Lamela de 3mm.





Es fundamental la motivación y el ánimo que debemos transmitir a los alumnos a lo largo del proceso. La mayor motivación será poder comprobar su propia evolución. Realizarán todas las copias en un único cuaderno destinado exclusivamente a este tipo de actividades, por lo tanto, a golpe de vista apreciarán el progreso. Cada semana realizaremos este tipo de ejercicios con todo el grupo, de esta manera los alumnos con “mala letra” no se sentirán marginados.

Aprovecharé cualquier avance por pequeño que sea para felicitar de manera individual a todos y cada uno de los alumnos que formen parte de este proyecto de mejora. Aplicaré un programa de economía de fichas que combinado con el refuerzo positivo fomentará la motivación y el interés de nuestros alumnos por mejorar.


RÚBRICA DE EVALUACIÓN.


Evaluación individual:

Se realizará un seguimiento individual y del progreso de cada alumno dependerá la evolución de los objetivos. Así pues, la dificultad en la expresión escrita de frases y textos, irá aumentando de forma progresiva.



Aspectos a evaluar el proceso de mejora de la competencia caligráfica:

Ø  Postura general y disposición del papel.
Ø  Destreza en los ejercicios manuales.
Ø  Hábitos en la realización de la tarea.
Ø  Órden y limpieza en la escritura.
Ø  Presión en la escritura y grosor adecuados.
Ø  Proporción en el tamaño de las letras.
Ø  Espaciado entre palabras.
Ø  Respeta la pauta y los márgenes.
Ø  Muestra constancia en interés.


Adjunto este link que contiene información interesante sobre el copiado y la caligrafía





BIBLIOGRAFÍA:

* Apuntes del Módulo docente: Didáctica de la Lengua Española.




jueves, 16 de abril de 2015

ACTIVIDAD DEL BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA. La lectura

ACTIVIDAD DEL BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA. La lectura


Lectura: "EL DUENDE MOLESTÓN" de Carmen Gil.

Para leer el texto, utilizar este link:

https://miplumierprofes.files.wordpress.com/2011/11/clectora5.pdf



1.- Escoger un texto y explicar la elección.

He elegido el texto “El duende Molestón” de Carmen Gil. Se trata de un texto extraído del libro de Lengua (Editorial SM – Proyecto Tirolina) para 4º curso de Primaria.

Los niños a la edad de 9-10 años se encuentran en la etapa del desarrollo cognoscitivo de las operaciones concretas. En esta etapa fantástico-realista, el niño acepta la realidad pero conserva el manejo de la fantasía. También reconoce el humor. (Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura (Francisco Cubells). A esta edad, las conversaciones de los personajes son una motivación, porque les acerca a la acción. Por ello, he seleccionado este texto dialogado, porque se trata de un teatro en clave de humor, que cuenta una historia absurda y exagerada.


2. Preparación para la lectura: qué tipo de texto se va a leer y cómo ha de leerse.

Llevaremos a cabo la actividad a primera hora de la mañana, es uno de los mejores momentos del día porque los alumnos aún no están cansados. Nos sentaremos formando una herradura, lo que permitirá que nos veamos las caras en todo momento. Crearemos un ambiente tranquilo, alejado de distracciones. Con ello, pretendemos centrar su atención, ya que la lectura, como actividad cognitiva que es, sustenta su eficacia en la atención.

Motivaremos a los alumnos diciéndoles que se trata de un texto dialogado: un teatro. Y ofreciéndoles la posibilidad de representarlo en otra ocasión.

Comenzaremos presentando a los alumnos el título: “El duende Molestón”. De forma oral y respetando el turno de palabra, los alumnos irán proponiendo hipótesis de partida sobre la historia. Las escribirán para contrastarlas después de leer el texto. De este modo, los alumnos llevarán a cabo inferencias lógicas, a partir de sus conocimientos previos, esquemas de valores, emociones y vivencias.

A continuación, preguntaremos a los alumnos cómo se imaginan al duende Molestón y pediremos que lo dibujen.


3. Lectura: los niños leen en silencio ¿en qué te fijarás?

Por la finalidad con la que se acude a leer este texto: trabajar la comprensión lectora, diremos que se trata de una lectura intensiva y requerirá más atención ya que el alumno deberá realizar una serie de actividades sobre: memoria a corto plazo, para favorecer la atención y de comprensión global.

Aspectos en que me fijaría:

  • ·         Si sigue la lectura con el dedo.
  • ·         Si realiza movimientos como si la cabeza siguiera cada palabra, renglón a renglón.
  •     Si realiza movimientos de rectificación o verificación. Se trata de un movimiento regresivo sobre una palabra o una imagen que no ha sido bien percibida.
  • ·  Si el alumno está concentrado en la lectura o se despista y se distrae. Podremos detectar si el texto suscita interés en el lector. La atención constante es imprescindible a la hora de realizar una lectura intensiva.
  • ·         En el tiempo empleado en la lectura. El hecho de que se necesite mucho tiempo para leer un texto indica que se percibe deficientemente o que se comprende mal.
  • ·    En la velocidad. Debemos tener en cuenta que se trata de una lectura intensiva y que nuestra fluidez deberá adaptarse al objetivo de la misma, por lo tanto, será más lenta que la lectura extensiva
  • ·   Si acompaña la lectura con un movimiento de labios, silabeo o cuchicheo consecuencia de un método de aprendizaje sintético.
  • ·         Si subraya las palabras difíciles.


 4.- Después de leer:

Los alumnos realizarán de manera individual las actividades que se indican a continuación:

4.1 Actividad/es de memoria a corto plazo

La memoria es imprescindible a la hora de realizar el acto lector. Sin la memoria a corto plazo nos resultaría imposible descodificar y menos aún comprender puesto que interviene en el proceso mecánico de la lectura. No es malo que tras la lectura de un texto se planteen preguntas en las que intervenga la memoria a corto plazo, el error sería que nos sirvamos de sus respuestas para evaluar la comprensión lectora.

Cuestiones para responder por escrito e individualmente:

1). ¿Qué es lo que más le gustaba hacer al duende Molestón?
2). ¿Qué idea se le ha ocurrido a Molestón para quitarse de encima a Elisa?
3). ¿Qué le regalaron los Reyes Magos a Molestón?

4.2 Actividad/es para favorecer la atención.

Buscar palabras repetidas. Se dispone de 20 segundos para cada columna.


Duende travesura Baltasar
Duendecilla  olvidado sonrisas
Camello olvido infalible
Hipo problemón móvil
Molesto hechizo Melchor
Molestón  olvidado Gaspar 
Duendecilla  Melchor Baltasar
Flequillo libro móviles
Molestón  Molestón  juguetes
Hipo mensaje infalible
Pipo travesura juguete
Camilla hechizos móvil
Camello camello juego
Camita Baltasar inflable
Duende libro infalible 
Camellos hechizos juguetes





4.3 Actividad/es para favorecer la habilidad visual.

Ordenar las letras que aparecen en cada línea y formar con todas ella una palabra. El objetivo de este ejercicio es trabajar la atención y desarrollar la habilidad visual. Para realizar este ejercicio se dispone de tres minutos.





1)
dd   en   ue
duende



2)
ce   mo   lla
camello



3)
ta   as   bl   ar
Baltasar



4)
ch   iz   ho   es
hechizos



5)
gu   je   ut   es
juguetes






4.4 Actividad/es para favorecer la fluidez y la anticipación ocular.

Para trabajar la fluidez los alumnos deberán leer y recordar las palabras que se encuentran a continuación siguiendo la línea central. A continuación, darán la vuelta a la hoja y tendrán que escribirlas.





Para trabajar la anticipación ocular los alumnos tendrán que elegir una de las dos palabras que aparecen en el margen y completar las palabras que faltan en el texto.
hechizos-hijos NARRADOR: Ni que decir tiene, que gracias a 
caminos-camellos los …..….. de Elisa, los Reyes Magos y sus …..….. 
galletas-juguetes repartieron …….... a todos los …..…… de la 
niños-animales Tierra. Y en la cueva de Molestón…
regalo-recado MOLESTÓN: ¿Qué es esto? Pero si los Reyes 
libro-mueble me han dejado un …..…... ¡Y qué grande! ¡Un
comer-aprender …..…. de magia! ¡Cuánto voy a ………. con él! Y 
¡qué bien me lo voy a pasar!



  



4.5 Actividad/es de comprensión global que incluya hipótesis e inferencias.

4.5.1. Ahora que hemos leído y comprendido el texto, vamos a comparar las hipótesis de partida que los alumnos escribieron a partir del título antes de la lectura. Compartiremos los trabajos de forma oral y contrastaremos las diferencias entre nuestra hipótesis y la historia.


4.5.2. Las hipótesis de significado de palabras o frases, también son inferencias. Por ello, antes de buscar en el diccionario las siguientes expresiones, pediremos a los alumnos que intenten deducir su significado. También les pediremos que inventen situaciones en las que usarían estas expresiones. Posteriormente, buscarán su significado en el diccionario y contrastaremos si su hipótesis era correcta.

a)    Un método infalible para quitármela de encima.
b)    Salir pitando hacia el Polo Sur.
c)    Lo soluciono en un periquete.
d)    Raudo.
e)    Infalible.
f)     Alforjas.

4.5.3. Cuestiones de comprensión global.

¿Por qué crees que Elisa estropea los hechizos del duende Molestón?

¿Conoces a alguien que, como al duende Molestón le guste fastidiar? ¿Por qué crees que lo hacen?

¿Crees que ha sido buena idea que los Reyes Magos dejen un regalo a Molestón? ¿Por qué?


Durante la lectura silenciosa, observaremos a los alumnos y tomaremos nota, con el objetivo de evaluar los ítems que se indican a continuación:


ASPECTOS A VALORAR
CONSEGUIDO
MEJORABLE
INICIADO
NO INICIADO
POSTURA




MEMORIA A CORTO PLAZO




ATENCIÓN




HABILIDAD VISUAL




FLUIDEZ




ANTICIPACIÓN OCULAR




HIPÓTESIS




INFERENCIAS LÓGICAS













4.6 Actividad/es para mejorar la lectura en voz alta.

Esta actividad se llevará cabo en otra sesión. Les daremos pautas para la preparación de la lectura del texto en voz alta. En primer lugar deberán realizar una lectura silenciosa para comprender el texto. Posteriormente, deberán ensayar delante del espejo. Les diré que subrayen las palabras que se atasquen, y que lo intenten hasta lograr una lectura fluida y con entonación; atendiendo a las pausas, el ritmo, el volumen, la respiración y la pronunciación. Recomendamos a los alumnos que graben sus ensayos.
Al tratarse de un texto dialogado, crearemos varios grupos y repartiremos los personajes entre los alumnos. Cada grupo hará la lectura en voz alta desde su sitio.


Durante la lectura en voz alta, observaremos a los alumnos y tomaremos nota, con el objetivo de evaluar los ítems que se indican a continuación:



ASPECTOS A VALORAR
CONSEGUIDO
MEJORABLE
INICIADO
Ha ensayado y comprendido el texto



Muestra seguridad y fluidez en la lectura



Respeta los signos de puntuación y realiza pausas



Transmite expresividad en base a la intención del texto



Utiliza tono, ritmo y volumen adecuados



Articulación y pronunciación sin dificultad








Los alumnos realizarán la siguiente autoevaluación sobre cómo se ven en la realización de las actividades propuestas.



ASPECTOS A VALORAR
1
2
3
He estado concentrado y atento a la lectura
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
He comprendido la lectura
CASI TODO
NO
Me gustaría hacer este tipo de actividades
UNA VEZ A LA SEMANA
UNA VEZ AL MES
NUNCA
Me he sentido seguro con la lectura en voz alta
SEGURO
UN POCO SEGURO
INSEGURO


Para terminar, daremos un feedback oral en grupo cuyo objetivo es corregir posibles errores y reafirmar los aciertos. Les preguntaremos sobre cómo se han visto a sí mismos en la realización de las actividades, qué les ha parecido más fácil o más difícil. Y sobre todo, les daremos un feedback positivo y motivador, animándoles a seguir mejorando.



BIBLIOGRAFÍA

Apuntes del módulo docente. Bloque II. Didáctica de la Lengua Española.

Libro de Lengua 4º de E.P. Editorial SM. Proyecto Tirolina.